No se han encontrado widgets en la barra lateral
Rio Freser

Espero que os sea útil la información sobre este tramo de Transpirenáica a pie. Cada día intentábamos hacer un pequeño resumen para poder contároslo luego aquí.

Lo hemos hecho en 12 etapas, partimos alguna en dos porque llevábamos mucho peso y preferíamos ir con calma. La experiencia de tantos días de Transpirenáica ha sido muy bonita, y recordándola ahora me viene a la cabeza el prólogo de un libro que se llama «El bosque mitago» y dice algo así como que qué suerte tienen aquellos que aún no han leído el libro o se lo están empezando a leer porque se introducirán por primera vez en ese bosque maravilloso. ¡Qué envidia me dáis los que saquéis información de los párrafos siguientes! Los tracks los he subido por etapas y también otro con todo el recorrido. Los podéis ver y descargar aquí: Track Transpirenáica a pie

Si quieres consultar los datos de prepación de estas etapas, información sobre la cantidad de comida, el material, listas de peso, posibles alojamientos y demas visita: Datos de preparación Transpirenaica a pie 2013

Transpirenáica etapa 1

Cadaqués – Cap de Creus – Port de la Selva 22km

En Cap de Creus:
Hay restaurante
En Port de la Selva:
Tienda: Si
Alojamiento:Si
Bar:Si
Cobertura y 3G:Si
Autobús:Si web Sarfa
Cadaqués – Cap de Creus en 1h30min, está bien indicado. Zona de calas muy bonitas No hay fuentes y hace mucho calor. Mucho sube-y-baja. Según el Topopirineos (muy útil para hacer la Transpirenáica) y algunos tracks te llevan rodeando Port de la Selva, nosotras lo hicimos, pero nos lo hubiéramos ahorrado de buena gana por el calor que hacía. No es necesario, se puede tomar otro camino que te lleve hacia la playa pero sin tener que dar toda la vuelta. Dormimos en el Camping Port de la Selva. Está bien, lo único que a 1km del pueblo y por carretera.

Transpirenaica - Cap de Creus y Sant Pere de Rodes gr11 etapasTranspirenáica etapa 2

Port de la Selva – Vilamaniscle 22km

En Vilamaniscle:
Fuente:Si
Zona de acampada:Si – Coordenadas: N42 22.361 E3 03.895
Bar:Si (hasta las 20h)
Tienda: Si (consultar horario en la piscina)
Cobertura y 3G:Si
Autobús:Si web AmpurdanBus

Madrugar mucho porque la subida a Sant Pere de Rodes es fuerte, antes iba por carretera pero este año han cambiado el recorrido y va hacia La Selva de Mar y va subiendo hacia Sant Pere. Si la hora de la comida (o el hambre) te pilla en ruta, intenta comer antes de Llança, o en alguna sombra en el pueblo porque después viene mucha pista sin sombras. En esta etapa de Transpireáica no hay fuentes. (Hay un desvío a 1,5km de pasar la Coll de Les Portes hacia la Ermita de San Silvestre donde se supone que hay fuente, nosotras no pasamos). Mucha pista. Vilamaniscle es residencial, por lo tanto bastante solitario. Al principio del pueblo, cuando llegas, hay una fuente pero no es potable, sirve para refrescarse. Pero cuando llegas a la plaza donde hay un árbol platanero grande hay otra fuente que sí es potable y la sombra del árbol muy buena.

Transpirenaica a pie etapa 2
Vilamaniscle: Fuente y zona de acamapada

En Vilamaniscle hay piscina donde también está el único bar. Está hacia las afueras, al lado de una nave que podría ser un polideportivo. La piscina la lleva Martín, un muchacho muy agradable y acostumbrado a los transpirenáicos. Las duchas valen 2€.

La zona de acampada está muy cerca de la piscina, hay un explanada grande (esa no es), es una miniexplanada al lado de la carretera, como a la caída de la explanada grande. No hay agua ni nada. Sólo es esa zona para poder poner la tienda. Hay una tienda pero con un horario raro, que abría unas dos horas por las tardes creo recordar. Mejor preguntar en la piscina. gr11 etapas

Transpirenáica etapa 3

Vilamaniscle – Els Vilars (Espolla) 17km 

En Els Vilars:
Fuente:Si  Coordenadas (N42 24.613 E2 59.737)
Zona de acampada:No
Bar:No
Tienda: No
Cobertura y 3G: Regular
Autobús:No (hay que ir a Espolla a unos 3km)

Transpirenaica a pie etapa 3
Dejando atrás Sant Quirze de Colera

Este día se pasa por Sant Quirze de Cólera, es bonito y hay restaurante, pero nosotras no nos acercamos, se supone que hay fuente pero tampoco la vimos porque no paramos por allí. Cerca de llegar a la carretera había alguna poza, pero no creo que esté siempre. Una vez en la carretera queda un tramo de unos 7km por asfalto y curvas sin arcén que a todo el mundo con quien lo hemos comentado se les ha hecho interminables.

Si coges el desvío hacia Els Vilars, a los pocos metros hay una poza grande, pero al pasar la curva hay una casa que deja botellas de agua potable para quien lo necesite. El tramo que queda ya es camino muy bonito y con pozitas. En Els Vilars hay fuente desde el 2011, no está al paso del GR-11 pero está muy cerca. Hay que seguir la carretera que cruza el pueblo en dirección contraria a la nuestra. En el pueblo te recibirán unos perretes, uno atado y 2 sueltos, una ladra mucho, pero no hace nada. gr11 etapas

Transpirenáica etapa 4

Els Vilars – Requesens 16km

En Requesens:
Fuente: Si
Zona de acampada:No
Bar: Si
Tienda:No
Cobertura:Regular
Autobús:No

Taxi: 972 50 50 50

En La Jonquera:
Bar:Si
Tiendas:Si
Alojamiento:Si
Farmacia:Si
Cobertura y 3G:Si
Autobús:Si Web David i Manel

Transpirenaica a pie etapa 4
Castillo de Requesens

De buena mañana empezamos con una buena subida por pista a el Coll de Llosarda (2km +500m), hay que cogerla con ganas porque se hace pesada. Después de la coll el camino se hace más bonito y hay algún riachuelo. Ya casi toda la bajada es con árboles. Llegando a Requesens se ve el desvío para subir al castillo, no se tarda mucho ni es duro. Al castillo no se puede acceder pero es muy bonito por fuera, se conserva muy bien y las vistas merecen la pena. En Requesens encontrarás la Cantina, te recomiendo probar el Pollastre ¡nunca se nos olvidará lo bueno que estaba! Los menús son a partir de 16€, merece la pena. También te recibirán muchos perros sueltos, pero muy pasivos.

Nosotras de aquí nos fuimos a La Jonquera en taxi, nos costó 30€ y allí nos alojamos en la Pensión Marfil, una pensión básica, barata (41€ doble con baño) y cerca de tiendas, farmacia y sobre todo ¡al paso del GR-11! gr11 etapas

Transpirenáica etapa 5

La Jonquera – La Vajol 14km 

En La Vajol:
Fuente: Si
Alojamiento: Si
Tienda:Si
Bar:Si
Cobertura y 3G:Si
Autobús:No

Transpirenaica a pie etapa 5
Albergue de La Vajol

La zona de La Jonquera se quemó el año pasado y todos los árboles están negros, pero las marcas renovadas. Lo bueno es que al ser alcornoques no se quemaron mucho por dentro y están rebrotando. Camino por pista excepto algún atajo. Fuente a mitad del caminocoordenadas: N42 25.156 E2 50.087 (1km antes de llegar a la Ermita de Santa Eugenia) Madrugar mucho para que no pille el calor en la carretera de subida a La Vajol. En la Guía Prames parece una cuesta muy dura (y cansada es) pero al ser por asfalto se hace más suave. La Vajol está muy relacionado con el exilio, tiene mucha historia. Al llegar nos encontramos con la Fuente del Amor y un recoveco con muchos recuerdos y homenajes a aquella época. En la plaza del pueblo hay otra fuente y un Bar-Restaurante Casa Comaulis donde se come muy bien, nosotras nos cogimos un bocadillo de tortilla francesa para el día siguiente que nos estuvo de muerte también. Para dormir recomendamos el Albergue de La Vajol, está muy nuevo, es del 2011. Tiene cocina con frigorífico, microondas y fregadero. No tiene fuegos ni vitrocerámica. Un salón amplio. Tendedero. Dos habitaciones con dos literas cada una. Armarios con llave. Dos baños con ducha. Cada noche de alojamiento son 15€. Hay que reservar unos días antes y un poco antes de llegar al pueblo avisar para que vaya abriendo la persona que se encarga del albergue. Teléfonos: 972 53 53 25 / 673 696 732 H A la salida del pueblo hay un mirador y otra fuente. gr11 etapas

Transpirenáica etapa 6

La Vajol – Albanyà  27km   +1657m  -1962m

En Albanyá:
Tienda-bar en el pueblo:Si
Alojamiento:Camping a 1km con supermercado
Cobertura Vodafone:No
Autobús:Si web Sarfa

Transpirenaica a pie etapa 6
Font del Carme y Font Rimaló

Empezamos a andar a las 5:30am. La primera parte es fácil y bonita. Se pasa por Mina Canta, también un lugar con mucha historia. Llegando a Maçanet de Cabrenys la señalización no es muy buena y es fácil perder las marcas. Por la Font del Came y un poco más adelante hay buenos lugares para poner la tienda. El Camping de Maçanet está a 2km por carretera-pista y con subida final. En Oliveda se suponía que había fuente pero nosotras no la vimos.. Fuente de Rimaló,(coordenadas: N42 21.103 E2 44.352) muy bonita, a partir de ahí hasta pasar el Pico La Trilla es cansado y hay muchos mosquitos. Cuidado con las marcas porque a veces son confusas. A partir de la La Trilla hay menos árboles y más calor. La bajada para llegar a Albanyà se puede hacer pesada, al principio es pista y luego comienza un sendero, a veces senderito e incluso piedras que te tienes que ayudar con las manos. No es peligrosos, sólo diferente y un poco doloroso para las rodillas al final del día. gr11 etapas

Transpirenáica etapa 7

Albanyà – Sant Aniol d’Aguja – Refugio Talaixá 23km 6h15min +2360m -1600m

En Sant Aniol d’Aguja:
Fuente: Si
Mucha gente:Si  😉
Zona de acampada: Aunque está prohíbido la zona es muy buena para acampar.

En Talaixá:
Refugio libre con fuente (coordenadas: N42 18.002 E2 34.339)

Salimos a las 5:30am. Subida por pista hasta Can Nou (hay fuente antes de llegar), si te quieres quedar a dormir en el Refugio de Bassegoda, la llave hay que pedirla aquí. A partir del Refugio empieza la subida dura por sendero pedregoso (eso si, muy bonito y con mosquitos) hasta llegar a la pista de nuevo que en 150m te lleva al Coll de Bassegoda. Después el camino tiene bastante sombra. Se pasa por un par de zonas pedregosas pero con sendero, las vistas son increíbles.

Transpirenaica a pie etapa 7
De camino y descansando en Sant Aniol

Una vez en Sant Aniol d’Aguja, al ser zona de pozas y saltos de agua había mucha gente, como llegamos temprano y ese día estaba nublado decidimos seguir subiendo 1h15min (2h con paradas) más hasta la Talaixá. Allí nos quedamos a dormir en el Refugio libre «El Rodri» o como lo llaman ahora Can Torner.

Transpirenaica a pie etapa 7 talaixa
Refugio libre Can Torner

El refugio está muy limpio, y fuera en el cercado hay una teja donde está el grifo. El refugio está siempre abierto,  la casa parece muy grande pero nosotros sólo haremos uso de la parte izquierda de abajo, donde la puerta marrón de madera. Cerca del refugio, en la ermita, las vistas son para quedarse un rato sentado. De Sant Aniol a la Talaixá hay pasos un poco malos y la señalización a veces es mala. gr11 etapas

Transpirenáica etapa 8

Talaixá – Beget 13km 

En Beget:
Fuente: Si,tres
Tienda:No
Alojamiento:Si
Bar:si
Cobertura y 3G:No
Autobús:Si web Teisa

Transpirenaica a pie etapa 8
Iglesia de Beget

Disfrutamos del amanecer en el refugio. Salimos a las 7am. Bajada por sendero a veces mal señalizado en los cruces. A los 400m de altitud empieza la pista. Se pasa por un puente «Samsó» que cruza el primer río de tres que pasaremos. A los 600m de distancia hay fuentecilla con teja. Se sigue por pista y empieza la subida, a los 100m de subir, en el Coll Joell a la izquierda y tapada con un toldo hay una fuente (esto lo suponemos porque sabemos que por allí había fuente y tenía toda la pinta pero nosotras no nos acercamos). Desde ahí quedan 300m de subida hasta Les Feixanes, que son casas abandonadas. La bajada es bonita, son otros 400m de desnivel ¡subir y bajar subir y bajar! por pista cementada siguiendo el curso del río. Cuando salimos a la carretera nos quedan 3km por asfalto y sin sombra. En Beget nos alojamos en el Hostal El Forn, está muy bien, y se come genial ¡os recomiendo de postre el Coulán de chocolate hmm! El pueblo es muy bonito y merece la pena pasearlo. gr11 etapas

Transpirenáica etapa 9

Beget – Molló 12km  +1327m -628m

En Molló:
Fuentes:Si, dos
Tienda:Si
Alojamiento:Si
Cobertura y 3G:Si
Autobús:Si web Teisa

Primera parte muy bonita y después de la casa rural Casa Etxalde comienza la subida. De las dos fuentes que hay en este tramo Beget-Molló anoto que para la primera hay que desviarse un poco y la segunda está en una propiedad privada por la que se cruza, pero nosotras pensábamos que no era esa. Tiene pinta de que dentro de poco el GR no pasará por ahí. Muy privado todo. En la bajada hay algún abrevadero para animales, para un caso extremo de agua, pero igual que las pozas no siempre tendrán agua.

Transpirenaica a pie etapa 9
Ganado de camino a Molló

Al terminar la bajada comienza la subida final hasta Molló, estás prácticamente en el pueblo pero tienes que llegar hasta él. Nosotras nos quedamos en el Hotel Calitxó.

gr11 etapas

Transpirenáica etapa 10

Molló-Setcases 13km   +1015m  -807m

En Setcases:
Fuente:Si, tres
Tienda:Si
Alojamiento:Si
Cobertura y 3G:Si
Autobús:Si web Teisa

Transpirenaica a pie etapa 10
Vistas hacia Ulldeter y setcases

En Setcases dormimos en el Hostal Ter Por el tipo de terreno, ya no hay sombras. Tampoco nos encontramos con fuentes. La subida son casi 8km. Muchas vacas felices y algún caballo. Las vistas panorámicas son geniales, se ve la zona por donde subiremos al día siguiente hacia Ulldeter. La bajada está casi demasiado señalizada y a veces es un poco rompe-rodillas. gr11 etapas

Transpirenáica etapa 11

Setcases – Refugio de Ulldeter 9km

Refugio guardado, muy nuevo y limpio. Los guardas muy agradables. La comida muy rica, la cerveza también 😉 Web del Refugio de Ulldeter La subida al refugio es muy bonita. La primera parte es por carretera, después sendero-camino para salir de nuevo a la carretera y la estación de esquí de Vallter 2000. Ahí se cogen atajos para evitar la carretera, pasas por el parking y ya sólo queda el último repecho hasta llegar al refugio.

Transpirenaica a pie etapa 11
De camino hacia el refugio de Ulldeter y una habitación del refugio

Como llegamos pronto, por la tarde nos dimos una vuelta por lo alrededores y subimos a ver los restos del antiguo Refugio de Ulldeter y a disfrutar de las vistas panorámicas y de la Gra de Fajol, que personalmente me enamoró. gr11 etapas

Transpirenáica etapa 12

Refugio de Ulldeter – Santuario de Núria 12km  +978m -1266m

En el Santuario de Núria: Zona de acampada al sol Autoservicio Restaurante Consigna Mesas para picnic pero sin sombras Tren Cremallera web La Coll de la Marrana que se sube mucho más fácil de lo que esperaba.

Transpirenaica a pie etapa 12
Hacia el Coll de la Marrana y foto en el Pico de Coma de Vaca

Después se pasa por prados hasta empezar a subir de nuevo, antes justo de empezar la subida hacia el Coll de Tirapits está la Cabaña de Tirapits con botón de emergencias (coordenadas: N42 25.117 E2 12.548). Pasado el Coll de Tirapits, a 600m está Pic de Coma de Vaca, nosotras dejamos las mochilas en el camino y subimos los 25m que nos saparaban desde el camino para hacer pico. En Noucreus empezamos la bajada hasta Núria, de mucho desnivel (800m) pero sencillo. La bajada por Noufonts nos dijeron que era más dura. gr11 etapasEspero que toda esta información os sea útil

¡Un Saludo!

Amalia y Maryló

15 comentarios en «Transpirenáica a pie| Datos de los tramos realizados: De Cadaqués al Santuario de Núria»
  1. Con los dientes largos estoy por poder realizar algo así. Mucho ánimo y muchas mas salidas así para poderlas soñar a través de vosotras. Gracias.

  2. Hola Pili,
    ¡Bienvenida al blog!

    Muchas gracias por el comentario, es muy bonito y nos anima a seguir mostrando lo que hacemos para que podáis seguir soñando.
    Aún así te animamos a que lo lleves a cabo y puedas hacer aunque sea a tramitos la Transpirenáica porque es un experiencia que merece la pena. Sobre todo empezar desde el nivel del mar e ir cogiendo altura. Ver cómo cambian los paisajes, los pueblos y sus gentes y sobre todo como cambiamos nosotros mismos mental y físicamente kilómetro tras kilómetro ¡Es genial!
    Un Saludo

  3. Hola,

    Buen post que nos es de ayuda para quienes queremos realizar esta ruta.
    Hicisteis la ruta con el perro? Sabeis si es possible poder hacerlo con perros. Si hay problemas en los refugios para que puedan entrar,etc?
    Muchas gracias.
    Eva.

    1. Hola Eva,

      No la hicimos con perro aunque nos lo planteamos al principio, pero partiendo de lo difícil que es llevarlo en transporte (bus y tren) ya eso nos empezó a echar para atras, pero luego además en los refugios no pueden entrar perros, en los parques como Aigüastortes u Ordesa y otros sitios deben ir atados.

      Una opción podría ser ir a refugios libres o con tienda de campaña (aunque en algunos parques está prohibido acampar) pero entonces hay que llevar más peso para dormir y comer. Además del peso de la comida del perro y agua para él, que aunque lleve alforjas no le vas a cargar con su comida de un montón de días. Claro, también depende de qué perro sea, su tamaño y hábito en la montaña.

      Hay que evaluar muchas cosas para ir con perro, y además hay pasos que si el perro no es muy ágil va a pasar regular. El nuestro es que es tuerto y con el otro ojo ve lo justo, entonces la idea es más desechable aún. Había tramos en los que decíamos “menos mal que no lo hemos traido”.

      De todas formas a veces veo fotos o relatos de gente que lo ha hecho con perro, pero la mayoría no, nosotras no nos cruzamos con nadie que llevase.

      Espero haberte orientado un poco, si tienes más dudas pregúntame, estoy encantada de contestar y ayudar en lo que pueda.

      Un saludo!

  4. Hola Amalia y Maryló,
    Muchas gracias por compartir vuestras experiencias y vuestros consejos.
    El año pasado en Agosto, hice las primeras etapas del GR-11 en solitario (de Cadaqués a La Junquera). Antes de empezar, trasteé por internet todo lo que pude y la información más práctica que encontré fue la vuestra.
    Después, durante el recorrido, fui siguiendo en varias etapas vuestros tracks, y además íbamos más o menos a la misma velocidad, así que de alguna manera me hicistéis compañía durante el trayecto (a través del virtual partner).
    Este año pienso continuar de la Junquera a Puigcerdá.

    Muchas gracias y un saludo.

    1. Hola Iñigo,

      Nos hace mucha ilusión leer tu comentario y que te haya sido tan útil toda la información.

      Nosotras salimos en unas horas para Barcelona, nos quedamos en casa de unos familiares hasta el sábado que empezamos a caminar. Este año empezamos en Núria.

      Volveremos a recoger toda la info que podamos para compartir de nuevo.

      ¡¡Estamos nerviositas haciendo la mochila!!

      Un saludo!!

  5. Pues otro comentario más, con unos amigos habíamos pensado hacer el mismo trozo que vosotras y nos está resultando muy pero que muy practica vuesta información, muchas gracias!

  6. Hola! Gran información, mil gracias por vuestro trabajo para facilitarnos la transpi a otros 🙂
    Una preguntita: ¿De Núria a Cadaqués, cómo volvistéis?
    Un saludo!!!

    1. Hola Sara!

      Nosotras de Núria ya nos vinimos a Madrid, pero al año siguiente sí que fuimos desde Barcelona a Núria así que es más o menos lo mismo. En Núria se coje el tren cremallera que te deja en Ribes de Freser (la parada es Ribes-Enllaç), ahí te coges el tren que viene desde Puigcerdá y llega hasta Barcelona, es la línea R3. Para ir de Baracelona a Cadaqués sé que hay dos opciones. Una es ir en tren hasta Figueres Vilafant y de ahí en bus a Cadaqués, pero creo que la parada de tren en Figueres está lejos de donde se coge luego el bus, aunque imagino que habrá autobuses urbanos que las conecten. Y la otra opción es coger un autobús Barcelona-Cadaqués directamente, creo que con la empresa Sarfa.

      Un Saludo!!

  7. Hola chicos
    Que bien me ha venido vuestra comentaris
    Yo saldre en julio y espero que me salga así de bien
    Lo único que no localizo es el regreso de Núria a Donostia
    Però lo sigo intentado
    Muchas gracias por todo

    Saludos y a seguir
    Maite

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.